Aún
no se el motivo por el cual el tema de mi columna semanal surge siempre en el mismo pasillo de nuestra
querida institución. La “magia” sucede en el
corredor de los grados superiores, ¿será por los comentarios, o tal vez
será el grado de madurez de los estudiantes?.... en fin, caminando allí, me
tope con una persona cercana que estaba
un poco alterada; comentaba algo como una preferencia en el momento de
escoger los docentes que lideran las asignaturas en cada grado. Luego de esta
confesión surgió una pregunta que supongo la mayoría podría hacerse. ¿Cómo
puede existir alguna preferencia en este
tipo de casos?
Con
relación al cuestionamiento anterior, si puede existir, y al parecer esta es la
situación del NUSEFA. Teniendo en cuenta que la experiencia del docente influye
de manera impresionante en el aprendizaje de los estudiantes, seria conveniente
contar con una gama de maestros capacitados para orientar clases en todo el
colegio, pero no es así. Según una observación realizada por un grupo de estudiantes,
se ha llegado a la conclusión de que el “nivel” del maestro que será asignado
depende del grado de indisciplina del curso en general. Con esta clase de
terminación es fácil diferenciar o
escoger los grupos con docentes mas experimentados como en el caso de los grados
superiores (décimo y once).
Entonces,
significa que aunque los nuevos docentes son bastante preparados, no tienen la
suficiente experiencia para manejar grupos difíciles (tipo séptimo y noveno),
lo que genera mas indisciplina y por consiguiente menos desarrollo de la clase.
Aunque los salones donde existe un brote
de indisciplina cuenten con estudiantes cuyo propósito es aprender, casi nunca
lo logran, ya que debido al cuidado que
el docente debe prestar a la distracción, este termina alejándose de su objetivo principal, instruir.
Mi
objetivo nunca ha sido desacreditar a los maestros, porque como dije
anteriormente, son muy capacitados, pero hay
que tener conciencia de que somos mas los que queremos estudiar que los que no, tal vez algunas estrategias como separar los
“juiciosos” de los “indisciplinados” podría funcionar, no con el objetivo de
discriminar sino con el objeto de corregir.
¿Será
posible que en algún momento logren escuchar lo que realmente piensan los
estudiantes y no lo que los docentes creen que piensan los estudiantes? (Como ocurrió en la pasada reunión de
docentes donde convirtieron el colegio en… bueno, algo diferente). En fin, como
todas las veces, ya que la “revolución” así sea de pensamiento esta totalmente
prohibida y además estigmatizada, nos resignamos a esperar a que todo cambie
por “inercia” en este caso de los resultados académicos de cada uno de nosotros,
en especial de aquellos grupos “problema” que son los directamente afectados.
Por
ahora surge un gran interrogante ¿Qué sucedió con las 4 horas de ciencias
sociales que están desaparecidas luego del retiro del profesor Mario Riaño? Primero
falto la profesora de ingles y ¿ahora hay un desfalque en sociales? QUE VIVA LA CERTIFICACION DE
CALIDAD SEÑORAS Y SEÑORES”
No hay comentarios:
Publicar un comentario